Functional Independence measure for children (WeeFIM).

 OBJETIVO.

Identificar el grado de independencia funcional que obtuvo cada área en la valoración inicial y final, conocer los cambios en el desempeño funcional de los pacientes egresados de los servicios de estimulación temprana y neuroterapia. 

Este instrumento se aplica a niños con deficiencia en las extremidades, síndrome de Down, Espina bífida, parálisis cerebral y en niños con alto riesgo de daño neurológico. 

Tabla de Puntuación de Niveles de Independencia Funcional

7  Independencia completa

SIN AYUDA

6  Independencia con adaptaciones

Dependencia Parcial

5  Supervisión

CON AYUDA

4  Mínima asistencia (sujeto = 75 % ó más)

3  Moderada asistencia (sujeto = 50 % ó más)

Dependencia Completa

2  Máxima asistencia (sujeto = 25 % ó más)

1 Asistencia Total (sujeto = 0 % ó más)

 

 

Admisión

 

Reevaluación

 

Alta

                                          Fecha:

 

 

 

 

 

 

Cuidado Propio

 

 

 

 

 

 

A.

Comida

 

 

 

 

 

 

B.

Aseo

 

 

 

 

 

 

C.

Baño

 

 

 

 

 

 

D.

Vestido de tren superior

 

 

 

 

 

 

E.

Vestido de tren inferior

 

 

 

 

 

 

F.

Toilet

 

 

 

 

 

 

Control de Esfínter

 

 

 

 

 

 

G.

Manejo de Vejiga

 

 

 

 

 

 

H. 

Manejo de Intestino

 

 

 

 

 

 

Movilidad/ Transferencia

 

 

 

 

 

 

I.  

Cama, silla, silla de ruedas

 

 

 

 

 

 

J. 

Toilet

 

 

 

 

 

 

K. 

Ducha

 

 

 

 

 

 

Locomoción

 

 

 

 

 

 

L. 

Camina / Silla de ruedas

 

 

 

 

 

 

M.

Escaleras

 

 

 

 

 

 

Comunicación

 

 

 

 

 

 

N.

Comprensión

 

 

 

 

 

 

O.

Expresión

 

 

 

 

 

 

Conexión Social

 

 

 

 

 

 

P.

Interacción Social

 

 

 

 

 

 

Q.

Resolución de Problemas

 

 

 

 

 

 

R. 

Memoria

 

 

 

 

 

 

TOTAL FIM

 

 

 

 

 

 

A. COMER: Incluye el uso de utensilios apropiados para llevar el alimento a la boca, chupar, morder, masticar y tragar. 

NO AYUDANTE 

7. Independencia completa: El niño come de un plato, maneja todas las consistencias de los alimentos y bebe de una taza o vaso con la comida que se presenta en la forma acostumbrada en una mesa o bandeja, la comida es masticada y tragada, ejecuta de manera segura. 

6. Independencia modificada: El niño requiere de una adaptación o de un aparato de ayuda, o un soporte para el plato, requiere de mas tiempo para comer o requiere modificación de la consistencia de la comida o comida licuada. 

AYUDANTE 

5. El niño requiere supervisión, por ejemplo estar a su lado, indicar o persuadir. 

 4. Ayuda de contacto mínimo, el niño ejecuta la mayoría de las tareas, (75% o más). 

3. Ayuda moderada: El niño ejecuta la mitad o mas de las tareas (de 50% a 74%).

2. Ayuda máxima: El niño ejecuta menos de la mitad de las tareas al comer comida solida, comer con los dedos o sostener el biberón, pero requiere de una ayuda máxima. 

1. Ayuda total: El niño ejecuta poco o nada de las tareas de comer, al tomar el biberón o amamantar en un plazo razonable, pero requiere ayuda total, el niño no come o bebe alimentos completos por la boca sino que tiene que depender de otros medios de alimentación.

B. Aseo Personal: Incluye el cuidado oral, peinarse y cepillarse el cabello, lavarse y enjuagarse las manos y la cara. 

SIN AYUDANTE 

7. Independencia completa: El niño se cepilla los dientes, se peina y cepilla el cabello, se lava y se enjuaga las manos y cara, incluyendo todas las preparaciones, ejecuta de manera segura. 

6. Independencia modificada: El niño requiere de equipo especializado incluyendo prótesis u ortosis para llevar a cabo las actividades de arreglo personal o se lleva mas del tiempo razonable.

AYUDANTE 

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere supervisión, por ejemplo estar a su lado, aplicación de ortesis, preparación del equipo de aseo personal y una preparación inicial tal como aplicar pasta dental al cepillo de dientes. 

4. Ayuda de contacto mínimo: El niño lleva a cabo la mayoría de las tareas de arreglo personal (75% o mas).

3. Ayuda moderada: El niño realiza la mitad o mas de las tareas de arreglo personal (de 50% a 74%). 

2. Ayuda máxima: El niño ejecuta menos de la mitad de las tareas del arreglo personal (de 25% a 49%).

1. Ayuda total: El niño ejecuta poco o nada de las tareas de arreglo personal (menos del 25%). 

C. Bañarse: Incluye bañarse, lavarse, enjuagarse y secarse el cuerpo desde el cuello hacia abajo.

SIN AYUDANTE 

7. Independencia completa: El niño se baña, se lava, se enjuaga y se seca el cuerpo, se desenvuelve de manera segura. 

6. Independencia modificada: El niño requiere un equipo especializado, incluyendo prótesis u ortesis para bañarse o le lleva mas del tiempo razonable.

AYUDANTE

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere de supervisión, estar a su lado, preparar el equipo de baño, preparar el agua y los materiales para el lavado. 

4. Ayuda de contacto mínimo: El niño realiza la mayoría de las tareas de bañarse (75% o mas).

3. Ayuda moderada: El niño realiza la mitad o mas de las tareas de bañarse (50% o 74%).

2. Ayuda máxima: El niño realiza menos de la mitad de las tareas al bañarse (25% a 49%).

1. Ayuda total: El niño realiza poco o nada de las tareas de bañarse (menos del 25%).

D. Vestirse: Parte superior del cuerpo incluye vestirse y desvestirse de la cintura para arriba, así como ponerse y quitarse una prótesis u ortosis cuando sea el caso. 

SIN AYUDANTE

7.     Independencia completa: El niño se viste y se desviste incluyendo obtener la ropa de los lugares acostumbrados tales como roperos y armarios; maneja la ropa con la abertura al frente, puede ponerse y quitarse las prótesis y ortosis cuando es indicado. 

6. Independencia modificada: El niño requiere ropa especialmente adaptada como cierres de velcro o un aparato de ayuda con un gancho para botones o una extensión en la cremallera o una ortosis o prótesis que es necesaria para vestirse o le lleva mas del plazo razonable. 

AYUDANTE 

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere supervisión, estar a su lado, aplicación de una prótesis u ortosis para la parte superior del cuerpo o preparar el equipo para vestirse. 

4. Ayuda de contacto mínimo: El niño realiza la mayoría de las tareas de vestirse (75% o mas) se puede poner la camisa, solo necesita ayuda para abrocharla. 

3. Ayuda moderada: El niño realiza la mitad o mas de las tareas de vestirse (50% a 74%) se quita la camisa.

2. Ayuda máxima: El niño realiza menos de la mitad de las tareas de vestirse (25% a 49%).

1. Ayuda total: El niño realiza poco o nada de las tareas de vestirse o no se viste (menos de 25%).

E. Vestirse: La parte inferior del cuerpo incluye el vestirse y desvestirse de la cintura hacia abajo a la vez que ponerse y quitarse una prótesis u ortosis cuando sea indicado. 

SIN AYUDANTE

7. Independencia completa: El niño se viste y se desviste incluyendo el obtener la ropa de los lugares acostumbrados tales como roperos y armarios; maneja la ropa interior, pantalones, camisa, calcetines y zapatos; maneja cremalleras, botones y broches de presión, se quita y se pone la prótesis u ortosis cuando este indicado.

6. Independencia modificada: El niño requiere ropa especialmente adaptada tal como tiras extras de velcro o un aparato de ayuda tal como un gancho para botones o un extensión para cremallera, una prótesis u ortosis que sea necesario usarla normalmente previamente a vestirse o le lleva mas tiempo del razonable. 

AYUDANTE

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere supervisión, por ejemplo estar a su lado, aplicación de ortosis o prótesis en la parte inferior del cuerpo, preparar la ropa o equipo especial para vestirse.

4. Ayuda de contacto mínimo: El niño realiza un (75% o mas) de las tareas de vestirse, se pone los pantalones, calcetines, zapatos solo necesita ayuda para abrocharse. 

3. Ayuda moderada: El niño realiza la mitad o mas (de 50% a 74%) de las tareas de vestirse, se quita los pantalones, calcetines y zapatos.

2. Ayuda máxima: El niño realiza menos de la mitad (de 25% a 49%) de las tareas de vestirse, se quita los calcetines. 

1. Ayuda total: El niño realiza poco o nada (menos de 25%) de las tareas de vestirse, o no se viste.

F. Uso del baño: Incluye mantener higiene en la zona perineal y acomodarse la ropa antes y después de utilizar el inodoro o la silleta. 

SIN AYUDANTE 

7. Independencia completa: El niño se limpia después de orinar y evacuar, se acomoda la ropa antes y después de usar el inodoro o la silleta, ejecuta las acciones de manera segura. 

6.Independencia modificada: El niño requiere equipo especializado incluyendo ortesis o prótesis durante el uso del baño o le lleva mas del tiempo razonable. 

AYUDANTE

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere de supervisión, estar a su lado, colocar aparatos auxiliares. 

4. Ayuda de contacto mínimo: El niño ejecuta la mayoría de las tareas de ir al baño (75% o mas). 

3. Ayuda moderada: El niño ejecuta la mitad o mas de las tareas de ir al baño (50% a 74%).

2: Ayuda máxima: El niño ejecuta menos de la mitad de las tareas de ir al baño (25% a 49%).

1. Ayuda total: El niño ejecuta poco o nada de las tareas de ir al baño (menos de 25%). 

G. Manejo de vejiga: Incluye el control intencional completo de la vejiga urinaria, en caso de ser necesario el uso de equipo o agentes para el control de la vejiga. 

SIN AYUDANTE 

7. Independencia completa: El niño controla su vejiga completamente y nunca padece de incontinencia. 

6. Independencia modificada: El niño requiere de urinal, silleta, pañal, catéter, aparato para recolectar la orina o de variante urinaria o usa medicina para el control, se coloca, se quita y limpia la bolsa de aditamento ileal, sin accidentes. 

AYUDANTE 

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere supervisión, estar a su lado, colocar o vaciar el equipo para mantener un patrón de orina satisfactorio o para mantener un aparato externo; debido al tiempo que le lleva al niño llegar a la silleta o inodoro, pueden haber accidentes de la vejiga ocasionales o derrames de la silleta u orinal menos frecuentes de una vez al mes.

4. Ayuda de contacto mínimo: La niña requiere ayuda para mantener un aparato externo, lleva a cabo la mayoría de las tareas del manejo de la vejiga (75% o mas), puede tener accidentes de la vejiga ocasionales o derrames pero menos de una vez a la semana. 

3. Ayuda moderada: El niño requiere de una ayuda moderada para mantener un aparato externo, lleva a cabo la mitad o mas de las tareas del manejo de vejiga (50% a 74%), puede haber accidentes de la vejiga ocasionales menos frecuentes que uno al día. 

2. Ayuda máxima: A pesar de la ayuda, el niño se moja con frecuencia casi todos los días y necesita usar pañales, ya sea que el catéter o el aparato de ostomia este en su lugar o no. Lleva a cabo menos de la mitad de las tareas del manejo de vejiga (25% a 49%).

1. Ayuda total: A pesar de la ayuda el niño esta mojado con frecuencia casi todo el día, necesita usar pañales ya sea que el catéter o el aparato de ostomia este en su lugar o no. Lleva a cabo poco o nada de las tareas del manejo de vejiga (menos de 25%).

H. Manejo de los intestinos: Incluye el control intencional y completo de los movimientos de los intestinos y de ser necesario el uso de equipo o agentes para el control de los intestinos. 

SIN AYUDANTE 

7. Independencia completa: El niño controla completamente e intencionalmente sus intestinos y nunca hay incontinencia.  

6. Independencia modificada: El niño requiere de una silleta o cómodo de estimulación digital o de suavizadores de excreta, supositorios, laxantes o enemas, usa otros medicamentos para el control. No hay accidentes. 

AYUDANTE 

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere supervisión, estar a su lado, preparación del equipo necesario para que el niño mantenga un patrón excretorio satisfactorio o para mantener un aparato de ostomia, el niño puede tener accidentes de evacuación ocasionales pero menos frecuentes que una vez al mes. 

4. Ayuda de contacto mínimo: El niño requiere ayuda para mantener un patrón excretorio satisfactorio al usar supositorios o enemas o un aparato externo. El niño ejecuta la mayoría de las tareas del manejo de los intestinos (75% o mas). Puede tener accidentes de evacuación ocasionales pero menos frecuentes que una vez a la semana.  

3. Ayuda moderada: El niño requiere ayuda para mantener un patrón excretorio satisfactorio al usar supositorios o enemas o aparato externo. El niño ejecuta la mitad o mas de las tareas del manejo de los intestinos (50% a 74%). Puede tener accidentes de evacuación ocasionales pero menos frecuentes que una vez al día. 

2. Ayuda máxima: A pesar de la ayuda el niño se ensucia frecuentemente básicamente todos los días, siendo necesario el uso de pañales ya sea el aparato de ostomia este o no colocado. El niño ejecuta menos de la mitad de las tareas del manejo de los intestinos (25% a 49%).

1. Ayuda total: A pesar de la ayuda el niño se ensucia todos los días, siendo necesario el uso de pañales ya sea que el aparato de ostomia este o no colocado. El niño ejecuta poco o nada de las tareas del manejo de los intestinos (menos de 25%).

I. Transferencias sillas, sillas de ruedas: Incluye todos los aspectos de transferencia de una silla, una silla de ruedas o llegar a una posición de pie, si caminar es el modo típico de locomoción. 

SIN AYUDANTE 

7. Independencia completa: Si es caminar, el niño se aproxima, se sienta y se para a una posición vertical de una silla normal, lleva a cabo la actividad con seguridad. Si el niño esta en una silla de ruedas, el niño se aproxima a la silla, traba los frenos, levanta el descanso de los pies, quita el descanso de los brazos en caso de ser necesario y lleva a cabo ya sea el pivotear. 

6. Independencia modificada: El niño requiere una adaptación o aparato auxiliar tal como una tabla para deslizarse, agarraderas o barras para apoyarse, o un asiento o silla especial, muletas, le lleva mas tiempo del razonable. 

AYUDANTE 

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere supervisión, estar a su lado, poner en posición la tabla para deslizarse, mover los descansos de los pies, etc. 

4. Ayuda de contacto mínimo: El niño realiza la mayoría de las tareas de transferencia (75% o mas). 

3. Ayuda moderada: El niño realiza la mitad o mas de las tareas de transferencia (50% a 74%).

2. Ayuda máxima: El niño realiza menos de la mitad de las tareas de transferencia (25% a 49%).

1. Ayuda total: El niño realiza poco o nada de las tareas de transferencia (menos de 25%).

J. Transferencias inodoro: Incluye el sentarse y levantarse de un inodoro.

SIN AYUDANTE 

7. Independencia completa: Si camina, el niño se sienta y se levanta de un inodoro normal, lleva a cabo la actividad de manera segura. Si el niño utiliza silla de ruedas, se aproxima al inodoro, traba los frenos, levanta los descansos de los pies, quita los descansos de los brazos en caso de ser necesario y ya sea que gira en posición de pie o se transfiere deslizándose (sin una tabla) y regresa.

6. Independencia modificada: El niño requiere adaptación o de un aparato auxiliar tal como una tabla para deslizarse; un levantador, barra de apoyarse, o un asiento especial; le lleva más del tiempo razonable, o existen consideraciones en cuanto a su seguridad. En este caso, una prótesis u ortosis se considera como aparato auxiliar si se usa para la transferencia.

AYUDANTE 

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere supervisión, de estar a su lado, indicar o convencer, o preparación, poner en posición la tabla para deslizarse, mover los descansos del pie, etc.

4. Ayuda de contacto mínimo: El niño realiza la mayoría de las tareas de transferencia (75% o mas). 

3. Ayuda moderada: El niño realiza la mitad o mas de las tareas de transferencia (50% a 74%).

2. Ayuda máxima: El niño realiza menos de la mitad de las tareas de transferencia (25% a 49%).

1. Ayuda total: El niño realiza poco o nada de las tareas de transferencia (menos de 25%).

L. Locomoción caminar/ Silla de ruedas/ Gatear: Incluye caminar una vez que se está de pie, o usar una silla de ruedas una vez que se está en posición sentada, o gatear en una superficie plana. Marque el modo más frecuente de locomoción, si se usa una combinación de medida igual, marque la combinación. Parte 1: Caminar incluye el caminar una vez que se esta en una posición de pie, en una superficie plana, por al menos 150 pies (50 metros) de una sola vez.

SIN AYUDA

7. Independencia completa: El niño camina un mínimo de 150 pies (50 metros) en una vez sin usar aparatos auxiliares. Lleva a cabo la actividad de manera segura.

6. Independencia Modificada: El niño camina un mínimo de 150 pies (50 metros) pero usa un apoyador (ortosis) o prótesis a la pierna, zapatos especiales adaptados, bastón, muletas o andador; le lleva más del tiempo razonable o existen consideraciones en cuanto a la seguridad. 5 Excepción (Ambulación por la Casa) - El niño únicamente camina distancias cortas (un mínimo de 50 pies o 17 metros) con o sin aparato. Puede que le lleve más del tiempo razonable o que existan consideraciones en cuanto a la seguridad.

AYUDA

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere de supervisión a su lado, indicar, o persuadir para ir un mínimo de 150 pies (50 metros) en una sola vez.

4. Ayuda de contacto mínimo: El niño ejecuta la mayoría de las tareas de esfuerzo al caminar un mínimo de 50 metros (75% o más).

3. Ayuda moderada: El niño ejecuta la mitad o más del esfuerzo de caminar un mínimo de 50 metros. (50% a 74%).

2. Ayuda máxima: El niño ejecuta menos de la mitad del esfuerzo de caminar un mínimo de 17 metros. (25% a 49%).

1. Ayuda total: El niño ejecuta poco o nada del esfuerzo de caminar, o requiere la ayuda de dos personas, o no camina un mínimo de 17 metros.(menos de 25%).

L. LOCOMOCIÓN: CAMINAR/SILLA DE RUEDAS/GATEAR: Incluye caminar una vez que se está en pie, o usar una silla de ruedas una vez que se está en posición sentada, o gatear en una superficie plana. Marque el modo más frecuente de locomoción, si se usa una combinación de medida igual, marque la combinación. Parte 2: Silla de ruedas Incluye el utilizar con seguridad una silla de ruedas (manual o con impulsor), en una situación libre de peligros físicos por un mínimo de 150 pies (50 metros) en una sola vez y, sin ayuda, manejar un grado de al menos 3% y maniobrar sobre alfombras y sobre umbral de puertas (en interiores) o manejar una distancia equivalente a una cuadra en la comunidad. 

SIN AYUDANTE 

7. Independencia completa:

6. Independencia Modificada: El niño opera independientemente una silla de ruedas manual o eléctrica por un mínimo de 150 pies (50 metros) en una sola vez; da vuelta, maniobra la silla hacia una mesa, la cama, el inodoro; maneja al menos un grado de 3%; maniobra sobre alfombras y sobre umbrales de puertas. 5 Excepción (Ambulación por la Casa) - El niño opera independientemente una silla de ruedas manual o eléctrica únicamente en distancias cortas de un mínimo de 50 pies (17 metros). 

AYUDANTE 

5. Supervisión o Preparación: El niño requiere de supervisión a su lado, indicar, o persuadir para operar una silla de ruedas a un mínimo de 50 metros en una sola vez. 

4. Ayuda de Contacto Mínimo: El niño ejecuta la mayoría (un 75% o más) del esfuerzo de operar una silla de ruedas a un mínimo de 50 metros.

3. Ayuda Moderada - El niño ejecuta la mitad o más (de 50% a 74%) del esfuerzo de operar una silla de ruedas a un mínimo de 50 metros.

2. Ayuda Máxima: El niño ejecuta menos de la mitad (de 25% a 49%) del esfuerzo de operar una silla de ruedas por un mínimo de 17 metros. El niño requiere ayuda solamente de una persona. 

1 Ayuda Total - El niño ejecuta poco o nada (menos de 25%) del esfuerzo de operar una silla de ruedas, o requiere de dos personas, o no avanza un mínimo de 17 metros.

LLOCOMOCIÓN CAMINAR/SILLA DE RUEDAS/GATEAR:

Incluye caminar una vez que se está de pie, o usar una silla de ruedas una vez que se está en posición sentada, o gatear en una superficie plana. Marque el modo más frecuente de locomoción, si se usa una combinación de medida igual, marque la combinación. Parte 3: GATEAR Incluye gatear o tener movilidad propia en una distancia de 50 pies en una sola vez, llevando a cabo esta acción con seguridad y sin ayuda o auxilio en una situación libre de peligros físicos. 

5. Excepción: (Ambulación por la Casa) - El niño gatea distancias cortas en un tiempo (un mínimo de 50 pies o 17 metros) - lo suficiente para atravesar por lo menos dos habitaciones.

4. Ayuda de Contacto Mínimo: El niño gatea menos de 17 metros pero más de 9 metros, suficiente para ir de una habitación a otra. 

3. Ayuda Moderada: El niño gatea menos de 9 metros pero más de 4,5 metros suficiente para cambiar de localización en una habitación.

2. Ayuda máxima:  El niño gatea menos de los 9 metros.

1 Ayuda Total - El niño gatea menos de 4,5 metros o no gatea o no hace uso de ninguna forma de movilidad propia.

M. Locomoción escaleras: Sube y baja de 12 a 14 escalones (un piso) dentro de un edificio. 

SIN AYUDANTE 

7. Independencia Completa: El niño sube y baja al menos un tramo de escaleras sin depender de ningún tipo de barandal o ayuda. Lleva a cabo la actividad con seguridad.

6. Independencia Modificada: El niño sube y baja al menos un tramo de escaleras pero requiere ayuda lateral o barandal, bastón, o soportes portátiles; le lleva más del tiempo razonable, o existen consideraciones en cuanto a su seguridad. Excepción (Ambulación en la Casa): El niño sube y baja de 4 a 6 escalones independientemente, con o sin un aparato. Puede llevarla más del tiempo razonable o existen consideraciones en cuanto a la seguridad. 

AYUDANTE 

5. Supervisión p Preparación: El niño requiere estar a su lado, indicar, o persuadir para subir y bajar de 12 a 14 escalones (un tramo) 

4. Ayuda de Contacto Mínimo: El niño ejecuta la mayoría (un 75% o más) del esfuerzo de subir y bajar de 12 a 14 escalones (un tramo). 

3. Ayuda Moderada: El niño ejecuta la mitad o más (de 50% a 74%) del esfuerzo de subir y bajar de 12 a 14 escalones (un tramo). 

2. Ayuda Máxima: El niño ejecuta menos de la mitad (de 25% a 49%) del esfuerzo de subir y bajar de 4 a 6 escalones. Requiere ayuda únicamente de una persona. 

1. Ayuda Total: El niño ejecuta poco o nada (menos del 25%) del esfuerzo o requiere la ayuda de dos personas, o no sube y baja de 4 a 6 escalones, o es llevado en brazos.

N. Comprensión: Incluye el entendimiento de comunicación ya sea auditiva o visual (por ejemplo: escritura, lenguaje de señas, gestos, fotografías). Evalúe y marque el modo más usual de comprensión (Auditiva o Visual). Si ambos se usan aproximadamente igual, marque ambos. 

SIN AYUDANTE
7. Independencia Completa: El niño comprende conversaciones sobre situaciones cotidianas y sigue direcciones de tres etapas no relacionadas ya sea habladas, escritas, con gestos o fotografías, no necesariamente en inglés.

6. Independencia Modificada: En la mayoría de las situaciones, el niño comprende con rapidez o sólo con poca dificultad conversaciones sobre situaciones cotidianas y sigue direcciones de tres etapas no relacionadas ya sean habladas, escritas, con gestos o con fotografías. No se necesita insinuación. Puede que requiera una ayuda auditiva o visual, otro aparato auxiliar, o tiempo extra para comprender la información. 

AYUDANTE 

5. Insinuación de Reserva: El niño comprende conversaciones sobre situaciones cotidianas casi siempre (más del 90% de las veces). Requiere de insinuaciones (disminuir la velocidad del habla, uso de repeticiones, enfatizar frases o palabras en particular, pausas; indicaciones visuales o con gestos) menos del 10% del tiempo. Sigue direcciones de tres etapas relacionadas. 

4. Insinuación Mínima: El niño comprende conversaciones sobre situaciones cotidianas con mucha frecuencia (de un 75% un 90% de las veces). Sigue direcciones de dos etapas no relacionadas. 

3. Insinuación Moderada: El niño comprende conversaciones sobre situaciones cotidianas la mitad de las veces (de 50% a 74%). Sigue direcciones de dos etapas relacionadas. 

2. Insinuación Máxima: El niño comprende conversaciones sobre situaciones cotidianas menos de la mitad (de 25% a 49%) de las veces. O si no, comprende palabras simples, frases breves u órdenes de un paso con gestos tal como responder a un nombre o contestar "no". 

1. Ayuda Total: El niño casi nunca comprende conversaciones sobre situaciones cotidianas (menos del 25% de las veces), o no comprende expresiones orales simples usadas con frecuencia (por ejemplo: hola) o gestos (por ejemplo: adiós), o no responde apropiada o consistentemente a pasar de la insinuación.

O. Expresión: Incluye la expresión clara vocal o no vocal del lenguaje. Este ítem incluye ya sea el habla inteligible o la expresión clara del lenguaje usando la escritura o un aparato de comunicación. Evalué y marque el modo de expresión más usual (Vocal o No Vocal). Si los dos se usan aproximadamente igual, marque ambos. 

SIN AYUDANTE

7 Independencia Completa: El niño expresa las necesidades básicas y las ideas con claridad y fluidez, no necesariamente en inglés. 

6. Independencia Modificada: En la mayoría de las situaciones, el niño expresa sus necesidades básicas diarias e ideas con una claridad relativa o con sólo una leve dificultad. No se necesita insinuación. Puede que requiera un aparato o sistema de comunicación argumentativa

AYUDANTE 

5. Insinuación de Reserva: El niños expresa necesidades diarias básicas e ideas casi siempre (más del 90% de las veces). Requiere insinuación (por ejemplo, de repetición frecuente) menos del 10% del tiempo para ser entendido. 

4. Insinuación Mínima: El niño expresa necesidades diarias básicas e ideas la mayor parte del tiempo (de 75% a 90%).

3 Insinuación Moderada: El niño combina palabras, gestos o imágenes para expresar necesidades diarias básicas e ideas en más de la mitad del tiempo (del 50% al 74%). 

2. Insinuación Máxima: El niño expresa necesidades diarias básicas e ideas menos de la mitad del tiempo (de 25% a 49%). Usa "Mamá", "Papá" y otras palabras simples apropiadamente. Necesita la insinuación más de la mitad del tiempo.

1. Ayuda Total: El niño expresa necesidades diarias básicas e ideas muy poco (menos del 25% del tiempo) o no expresa sus necesidades básicas apropiada o conscientemente a pesar de la insinuación.

P. Interacción social: Incluye destrezas relacionadas con llevarse bien y participar con otras personas en situaciones sociales y de juego. Representa cómo una persona lidia con sus propias necesidades junto con las necesidades de otros. 

SIN AYUDANTE 

7. Independencia Completa: El niño interactúa apropiadamente con otros niños y muestra un auto-control razonable (por ejemplo, controla su temperamento, acepta críticas, se da cuenta de que las palabras y los actos tienen un impacto en otras personas). El niño coopera y completa juegos in la supervisión adulta. El comportamiento del niño es seguro. El niño no requiere mediación para su control. 

6. Independencia Modificada: El niño interactúa apropiadamente con otros niños en la mayor parte de las situaciones y sólo ocasionalmente pierde control. Puede que requiera más del tiempo razonable para ajustarse en situaciones sociales o de juego, o puede que requiera medicamentos para control. El niño coopera y completa juegos sin la supervisión de los adultos, pero puede existir preocupación en cuanto a su seguridad. 

AYUDANTE 

5. Supervisión: El niño requiere supervisión (por ejemplo, de monitoreo, control verbal, insinuación o convencimiento) Únicamente bajo condiciones desconocidas o de tensión, pero no más del 10% de las veces. Puede que requiera ánimo para iniciar la participación. El niño toma su turno y comprende reglas simples casi siempre (más del 90% de las veces). Un adulto le estructura las secuencias del juego nomás del 10% de las veces. 

4. Ayuda Mínima: El niño interactúa apropiadamente y espera su turno cuando juega la mayor parte del tiempo (de 75% a 90%). Un adulto le estructura las secuencias del juego no más del 25% de las veces. 

3. Ayuda Moderada: El niño interactúa apropiadamente y espera su turno cuando juega más de la mitad de las veces (de 50% a 74%). Un adulto le estructura las secuencias del juego no más del 50% de las veces. 

2. Ayuda Máxima: El niño interactúa apropiadamente y espera su turno cuando juega menos de la mitad del tiempo (de 25% a 49%). Un adulto le estructura las secuencias del juego no más frecuentemente que un 50% de las veces. 

1. Ayuda Total: El niño interactúa apropiadamente muy poco tiempo (menos del 25%), o nada. El niño casi nunca juega con otros, o un adulto le hace toda la estructuración de las actividades del juego (por ejemplo, juega solo, juego sensomotor - basa el juego en experiencias sensoriales).

Q. Solución de problemas: Incluye destrezas relacionadas con la solución de tiempo e iniciar, seguir y autocorregir tareas y actividades para solucionar problemas. 

SIN AYUDANTE

7. Independencia Completa: El niño constantemente reconoce si existe un problema, realiza decisiones apropiadas, inicia y continúa pasos en secuencia para solucionar problemas rutinarios hasta que la tarea es completada y se auto-corrige si comete errores. 

6. Independencia Modificada: En casi todas las situaciones, el niño reconoce si existe un problema, y con sólo un poco de dificultad, hace las decisiones apropiadas, inicia y continúa una secuencia de pasos para resolver problemas rutinarios, o requiere más del tiempo razonable para hacer las decisiones apropiadas o para solucionar problemas rutinarios. 

AYUDANTE 

5. Supervisión:  El niño requiere supervisión (por ejemplo, indicar o animar) para resolver problemas rutinarios únicamente bajo condiciones desconocidos o de presión, pero no más del 10% de las veces. 

4. Ayuda Mínima - El niño resuelve problemas rutinarios muy frecuentemente (de 75% a 90% de las veces). 

3. Ayuda Moderada - El niño resuelve problemas rutinarios más de la mitad de las veces (de 50% a 74%). 

2. Ayuda Máxima - El niño resuelve problemas rutinarios menos de la mitad de las veces (de 25% a 49%). Necesita dirección más de la mitad del tiempo cuando inicia, planea o completa actividades cotidianas simples. 

1. Ayuda Total - El niño resuelve problemas rutinarios muy pocas de las veces (menos del 25%). Necesita dirección casi todas las veces, o no resuelve efectivamente los problemas. Puede requerir la dirección constante de uno a uno para completar las actividades cotidianas simples. Puede que necesite que se re restrinja por motivos de seguridad.

R. Memoria: Incluye las destrezas relacionadas con reconocer y recordar mientras se lleva a cabo una actividad cotidiana. Incluye la habilidad para guardar y recuperar información, particularmente verbal y visualmente. La evidencia funcional de la memoria incluye el reconocer a la gente que se encuentra frecuentemente, recordar las rutinas diarias y llevar a cabo peticiones sin que se le tenga que estar recordando. Una deficiencia de la memoria impide el aprendizaje, así como la realización de tareas.

 SIN AYUDANTE

7. Independencia Completa: El niño aprende juegos nuevos o a jugar después de que alguien le ha explicado las reglas, y procede a seguirlas, sin necesidad de muchas repeticiones. En una situación en la cual el niño desea tener alguien conocido que juegue con él, le describa las reglas o los procedimientos a seguir, sin necesitar que alguien más se los explique. 

6. Independencia Modificada: En una situación en la cual el niño desea que alguien juegue con él en un juego ene l que solamente él eta familiarizado, el niño describe las reglas y los procedimientos que deben seguirse, sin necesitar que alguien más lo explique. Sin embargo, al aprender juegos nuevos, el niño puede que requiera muchas repeticiones de las reglas y procedimientos a seguir. 

AYUDANTE 

5. Supervisión: El niño requiere impulso (por ejemplo, insinuaciones, repetición, recordatorios) sólo bajo situaciones desconocidas o de tensión, pero no más de 10% de las veces. El niño relaciona aspectos significativos sobre los días de fiesta, cumpleaños, o eventos especiales (por ejemplo, ir de visita, intercambiar regalos, comida especial, conmemoraciones, juegos, etc).
4. Impulso Mínimo: El niño reconocer y recuerda la mayor parte del tiempo (de 75% a 90%). El niño reconstruye partes de las actividades o eventos cuando se le provee con un impulso inicial. Ejemplo: "¿Qué sucedió primero en la historia?" o "¿A dónde fuimos hoy?", o "¿A casa de quién fuimos?". 

3. Impulso Moderado: El niño reconoce y recuerda la mitad o más (de 50% a 74%) de las veces. El niño dice o actúa independientemente partes de rimas o canciones conocidas. Ejemplo: El niño canta o tararea partes de "Brilla, Brilla Estrellita" o "La Pequeña Araña" o "Hacer Pastelitos". 

2. Impulso Máximo: El niño reconocer y recuerda menos de la mitad de las veces (de 25% a 49%). El niño necesita un impulso más de la mitad del tiempo. El niño recuerda la localización de juguetes, objetos u otras cosas después de un período corto de tiempo.

1.Ayuda Total: El niño reconocer y recuerda poco de la veces (menos del 25%) o no recuerda y reconocer efectivamente. El niño puede mostrar anticipación ante los eventos que ocurren regularmente cada día. El niño reconoce a la gente y los juguetes familiares. La anticipación o reconocimiento se puede evidenciar por un cambio de comportamiento o por las expresiones faciales o por vocalizaciones.

Comentarios